GRECIA
Una visión de la Grecia actual y su idioma
ALGUNAS NOCIONES DEL IDIOMA ACTUAL
desde el punto de vista de un hispanohablante
-
Hasta 1976 la lengua oficial era “katharévusa”, utilizada para todos los escritos y comunicaciones oficiales, un idioma complejo muy parecido al griego del Nuevo Testamento, arcaizante, con bastantes casos y declinaciones, siempre escrito, que la gente no hablaba. Fue en ese año cuando se impuso el “demótico” como idioma oficial, que era el que la gente hablaba. Se siguió usando el sistema politónico (con diversos acentos, el espíritu agudo, el áspero, la tilde) hasta 1981, cuando este sistema se abolió en favor de uno más sencillo, con una única tilde que tiene la misma función que la nuestra, señalar la sílaba tónica.
-
A pesar de la considerable simplificación con respecto al katharévusa, el griego moderno sigue siendo un idioma bastante difícil de aprender para los extranjeros, y de dominar hasta para algunos griegos. Sabemos que donde un español dice “Me suena a chino”, los angloparlantes dicen “It’s all Greek to me”.
-
En griego moderno hay 3 géneros. En masculino (αρσενικό) hay dos declinaciones principales (en -ος y en -ης), en femenino (θυλικό) al menos cuatro (dos en -η, una en -α y la misma del masculino -ος), y en neutro (ουδέτερο) tres principales (-ο, -μα, -ος). Existen cuatro casos: nominativo (ονομαστική), vocativo (κλητική), acusativo (αιτιατική) y genitivo (γενική). Como saben los que han estudiado latín o griego clásico, usamos el nominativo para los sujetos de las oraciones, el vocativo para llamar o apelar a alguien y el genitivo para indicar la pertenencia. En griego moderno, se usa el acusativo para el complemento directo y después de las preposiciones (excepto algunas en las que rige genitivo).
-
El conocimiento del griego clásico es muy útil para aprender griego moderno, ya que el vocabulario y la gramática más compleja e irregular del moderno es precisamente aquella tomada directamente del clásico. Hablamos de verbos como λαμβάνω y θέτω y todos sus compuestos e irregularidades en las formas compuestas, que proceden del idioma antiguo (αναλαμβάνω, προλαβαίνω, προσλαμβάνω, υποθέτω, υποτίθεται, τέθηκε, etc. etc.), o de sustantivos irregulares como το τοίχος – τα τείχη, por citar algunos ejemplos.
-
En cuanto a fonética, para un español no existe apenas complicación para pronunciar el griego, nos resulta más fácil que el inglés o el francés. Únicamente hay grupos de consonantes juntas que nos puede costar más trabajo pronunciar, como al principio de las palabras κτήριο (edificio), πτήση (vuelo) o φθηνόπωρο (otoño). El alfabeto griego consta de 24 letras, de las cuales 7 son vocales.
-
Como curiosidad cabe reseñar que existen hasta seis grafías diferentes para la i, las vocales ita, iota e ípsilon (η, ι, υ) y los diptongos ει, οι, υι, de forma que la i es el sonido vocálico más repetido en griego. La e tiene dos grafías (ε, αι), al igual que la o (ο, ω), mientras que la u se escribe igual que en francés: ου.