top of page

BREVE HISTORIA DE GRECIA MODERNA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grecia como la conocemos en la actualidad existe sólo desde el año 1947, cuando las islas del Dodecaneso (Rodas, Kos, Patmos…) fueron cedidas por Italia, que las llevaba ocupando desde antes de la Primera Guerra Mundial. La historia de la Grecia moderna es sangrienta y compleja. Desde la caída de Constantinopla (1453), el territorio de la Grecia actual fue ocupado por los turcos, que reinaron durante tres siglos y medio, hasta que tuvo lugar la guerra de la independencia en 1821.

 

 

La forma de gobierno no es la monarquía (como España), sino la república. Fue sin embargo un reino en algunas ocasiones: “los grandes poderes” (Reino Unido, Francia y Rusia) establecieron el Reino de Grecia en 1832. La monarquía fue abolida repetidas veces, los reyes obligados a abdicar, y la escena política compleja: se instauró la Segunda República en 1924; durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania, Italia y Bulgaria invadieron Grecia; hubo graves hambrunas y cobró fuerza el Partido Comunista KKE.

 

 

Tres coroneles comandan un golpe de estado en 1967, pretextando que el peligro comunista era inminente, y se instaura la “Dictadura de los coroneles”. Miles de griegos son arrestados, encarcelados y confinados en las islas del Egeo. El subyugado pueblo se manifestaba y hubo duros enfrentamientos, como la ocupación por parte de numerosos estudiantes de la Universidad Politécnica de Atenas (1973), desde donde establecieron una resistencia al régimen dictatorial que gobernaba, y finalmente se declaró la Tercera República Helénica en 1974, que es la forma de gobierno actual en el país.

 

 

Como decimos, la historia reciente del país es violenta: la Guerra de la Independencia de 1821, las guerras balcánicas, la Guerra Greco-Turca (1921-22), y la Primera y Segunda Guerra Mundial son sólo algunos de los conflictos en los que ha estado involucrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL TERRITORIO

MEZCLA ÉTNICA

TURQUÍA Y CHIPRE

Cuando declaró su independencia del Imperio Otomano (Turquía), Grecia era poco más que el Peloponeso y la región del Ática (1821). Reino Unido cedió las islas Jónicas (Corfu, Kefalonia, Ítaca…) en 1863, pero no fue hasta 1913 y 1923 que Macedonia y Tracia pasaron al país. Hasta ese momento seguían perteneciendo a Turquía y Bulgaria, respectivamente; también vivían albaneses y eslavos en lo que hoy es el norte de Grecia. Especialmente importante era la gran comunidad judía de ciudades como Tesalónica, comunidad que sufrió durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial deportaciones masivas a campos de concentración. Hoy en día queda una pequeña comunidad judía en Salónica, y un museo que atestigua la larga tradición judía en la ciudad.

 

 

La relación entre Grecia y Turquía está marcada por grandes masacres como el Desastre de Esmirna (1922), cuando la ancestral comunidad griega de Esmirna fue exterminada sistemáticamente y los supervivientes desplazados. Fuentes griegas aseguran que murieron más de un millón de griegos y cerca de otro millón abandonó la ciudad. Un hecho inequívoco es que, durante siglos, ha habido importantes intercambios de población entre Grecia y Turquía conforme los territorios pasan a estar bajo control de un país u otro. La animadversión mutua y los frecuentes conflictos continuaron a lo largo del siglo XX.

El último gran conflicto entre ambos países, que lamentablemente aún permanece sin solucionar, es el de Chipre, históricamente ligada a Grecia, nación donde el idioma oficial es también el griego y el himno nacional el mismo. En 1974, Turquía ocupó el norte de la isla (casi un 40% del territorio), y pese a las resoluciones de Naciones Unidas, el ejército turco no se ha retirado de Chipre hasta día de hoy, en que hay unas treinta mil tropas en dicho territorio (noviembre de 2013). La República del Norte de Chipre es sólo reconocida como estado por Turquía, y cuenta con una población de menos de 300.000 habitantes. El territorio restante de la isla (algo más del 60%) es, casi al completo, la República de Chipre, de en torno a un millón de habitantes. Casi porque hay dos asentamientos militares británicos en la parte griega, algo así como lo que sucede con Gibraltar en España. En Chipre, ambas repúblicas, la islámica y la cristiana ortodoxa, comparten la capital, Nicosia (Λευκωσία), en el centro, que es la ciudad más grande de la isla y actualmente la única capital europea dividida entre dos países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HOY EN DÍA

En resumen, es desde 1947 que Grecia cuenta con la extensión territorial con que la conocemos hoy en día. Después de una terrible dictadura y la abolición y expulsión de la monarquía (la reina Sofía de España y su familia proceden de Grecia), la República Helénica es miembro de la Unión Europea desde 1982.

 

 

Desde 2008 el país está siendo castigado por una dura crisis económica, que con el tiempo ha empeorado hasta llegar a límites insospechados (solicitar hasta tres rescates económicos  a la UE). Desde 2010 Grecia ha visto cómo aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se ha visto obligada a acometer reformas fiscales, bajadas de sueldos, recortes extremos en todos los sectores públicos (despedidas masivas de funcionarios, cierre de la radiotelevisión pública del país), para reducir su déficit a costa del crecimiento económico. Las peores consecuencias de esta crisis son las que provoca en los ciudadanos, como el aumento de la pobreza y la miseria, la aparición de movimientos ultra-derechistas y el consiguiente maltrato a colectivos en riesgo de exclusión, o el empobrecimiento de las clases media y baja.

 

 

Hoy en día, el país está gobernado por tecnócratas, a pesar de que con respecto a España, existen el doble de grupos con representación parlamentaria, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. Grecia parece haberse convertido en un conejillo de indias dominado por los tejemanejes de economistas, inversores y compañías de calificación. Bajo las condiciones que soporta en la actualidad, lo raro es que la población salga adelante, los griegos son personas sociales que ayudan al prójimo, y tienen incluso una palabra parecida a ‘hospitalidad’ que significa “amistad hacia los extranjeros”, φιλοξενία.

 

 

 

 

 

© 2017 All rights reserved / Todos los derechos reservados by jctoledano

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page